Museo Amparo, Puebla, México.
28 de febrero al 31 de diciembre de 2021.
Curadora: Tatiana Cuevas
Artistas: Abraham Cruzvillegas, Ana Roldán, Carlos Amorales, Cynthia Gutiérrez, Damián Ortega, Daniel Guzmán, Daniel Monroy Cuevas, Diego Berruecos, Dr. Lakra, Edgar Orlaineta, Edgardo Aragón, Eduardo Abaroa, Eduardo Terrazas, Erick Meyenberg, Fernando Palma, Francis Alÿs, Gabriel de la Mora, Gabriel Orozco, Gabriel Rosas Alemán, Germán Venegas, Jonathan Hernández, Jorge de la Garza, Jorge Satorre, José Dávila, Julio Galán, Lourdes Grobet, Magali Lara, Mariana Castillo Deball, Melanie Smith, Minerva Cuevas, Pablo Sigg, Pedro Reyes, Tercerunquinto, Teresa Margolles, Helen Escobedo y Vicente Rojo.
Iniciada en los años ochenta y conformada de manera sostenida a lo largo de la última década, con un marcado énfasis en la producción actual en México, la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo cubre un período comprendido desde los años noventa hasta nuestros días, reuniendo el trabajo de diversos artistas que han forjado referentes para la práctica artística en el país.
Como parte de un acervo que abarca desde el arte prehispánico hasta el actual, la Colección de Arte Contemporáneo funge como nodo que vincula el pasado de nuestro territorio con las condiciones que dan forma al presente. Las obras que alberga establecen diálogos con el acervo de arte prehispánico, virreinal y decimonónico del Museo, revisitando temas y motivos fundamentales en los que se entretejen ideas y preocupaciones que se presentan de manera cíclica en cada tiempo y circunstancia.
Exhibir de forma permanente este acervo en construcción constituye una paradoja en sí misma, de ahí que esta muestra se formula a manera de una exposición “permanente” que se mantendrá en constante flujo. Con distintas periodicidades se llevará a cabo el intercambio de obras puntuales en la exposición, permitiendo su rotación con piezas resguardadas en bóveda, así como la incorporación de nuevas adquisiciones, para abonar a los discursos planteados en cada sala.
Sala 2. IMPACTO Y RENOVACIÓN
La noción atávica de renovación representada en el culto prehispánico de Xipe Tótec, el desollado, pervive en la conciencia del Antropoceno que demanda acciones urgentes para revertir el impacto de las actividades humanas sobre los diversos ecosistemas de la Tierra. La muerte, la restitución y el registro del tiempo, constituyen un marco esencial para comprender los acontecimientos en su escala geológica, social y personal.
La transitoria condición de lo humano, de la historia y de la naturaleza, conviven en el territorio, el cual funge como locación para alojar dinámicas que alteran su condición física y simbólica asentando negociaciones de poder, el acontecer de las fuerzas de la naturaleza, la conformación de identidades y la creación de mitos.

Gabriel de la Mora, D-I, 2014, Bastidores con hoja de oro falso erosionada sobre madera / Fake gold leaf panel eroded on wood, 40 x 40 x 4 cm c/u / 15.74 x 15.74 x 1.57 inches, Colección Museo Amparo / Amparo Museum Collection.
Período Siglo XXI, Ubicación Sala 2. Impacto y renovación, Investigador Estaban King.



https://museoamparo.com/colecciones/105-el-tiempo-en-las-cosas-salas-de-arte-contemporaneo/artistas